Democratización tecnológica: esencial para las empresas del futuro

Democratización tecnológica: esencial para las empresas del futuro

La democratización tecnológica en las empresas es un enfoque que plantea la posibIlidad de facilitar el acceso de todas las áreas y de todos los empleados, a las herramientas tecnológicas disponibles.

Este modelo establece oportunidades para que la tecnología pueda ser usada por toda la organización y no solo por un grupo de especialistas, de manera tal que toda la compañía pueda experimentar los beneficios de eficiencia que ofrecen las automatizaciones y los flujos de trabajo.

Beneficios de la democratización tecnológica

  • Promueve la colaboración: Abrir el acceso a ciertas herramientas facilita el diálogo entre áreas diferentes y permite enfoques multidisciplinares para resolver los desafíos corporativos. 
    Conceptos como DevOps y SecOps son ejemplos de cómo la colaboración brinda los elementos necesarios para desarrollar modelos de gestión más eficaces, capaces de solucionar problemas que aquejan a toda una industria.

  • Impulsa la innovación: Las personas pueden dar usos diferentes a un mismo mecanismo. Lo mismo sucede en el ámbito empresarial. Cada área puede darle un nuevo uso a alguna herramienta tecnológica. 
    Este uso ‘creativo’ de las herramientas genera una respuesta orgánica: hay variadas formas de resolver un único problema. La innovación se gesta en escenarios que privilegian el uso creativo de los recursos.

  • Fomenta la participación: Las compañías que democratizan la tecnología permiten que sus empleados se sientan parte de las discusiones estratégicas mediante mecanismos de comunicación y diálogo. 
    Ese escenario de conversación es esencial para cumplir con la visión de la compañía, confirmar su propósito y facilitar la cocreación de soluciones entre áreas. No es posible la cocreación sin comunicación.

Cómo empezar un proceso de democratización tecnológica

Si bien hay múltiples dimensiones en las que se puede aplicar este enfoque, lo más importante es pensar en las necesidades de la compañía.

¿Qué debe democratizarse? ¿El acceso a ciertos recursos? ¿A determinada suite de software? ¿Se trata más de un tema de gestión de activos?

Conocer los puntos neurálgicos de la compañía en relación con la tecnología puede ser una forma de empezar a promover el enfoque de democratización tecnológica. Sin embargo, hay algunas consideraciones iniciales:

  • Identifica el nivel de alfabetización digital: ¿Los empleados conocen los aspectos básicos de sus herramientas digitales? ¿Hay algunas áreas que tienen más dominio que otras? ¿Hay lagunas de conocimiento comunes en varios departamentos de la empresa?

  • Socializa la estrategia digital de la compañía: Comparte la intención del proceso de democratización tecnológica y sus beneficios. Involucra a los empleados y permiteles opinar sobre las fases en las cuales se desarrollará el proceso. 
    La democratización no es simplemente una ampliación del alcance de las herramientas tecnológicas, es el resultado de un profundo proceso que involucra a la cultura empresarial, y que depende de esta para su éxito.

  • Elimina barreras de entrada: Así como no se puede ‘imponer’ la democratización de la tecnología, no es posible forzar el uso de herramientas que indispensablemente requieren de una serie de procesos previos (descarga, ejecución, configuración, etc.).
    Aprovechar herramientas de Software as a Service (SaaS) que no requieren de instalaciones es un primer paso en la dirección correcta. Entre más fácil sea el proceso de enrolamiento, más probabilidades de uso tiene una herramienta.

Estos son solo los cimientos que pueden brindar estabilidad a un esfuerzo sostenido por establecer un proceso de democratización tecnológica que promueva la mejora continua. Ahora veremos algunos casos de uso reales.

Contenido relacionado: Democratización tecnológica: acceso y empoderamiento en la era digital

Democratización tecnológica en la práctica

Ya hemos recorrido el sentido de la democratización tecnológica, sus beneficios y algunas recomendaciones para iniciar este proceso. A continuación, presentamos algunos ejemplos prácticos de este enfoque.

ESM: La optimización de solicitudes más allá de service desk

Las solicitudes no son un concepto exclusivo de la mesa de servicios. Las áreas de finanzas o recursos humanos también reciben solicitudes (aprobaciones de presupuestos, consultas sobre vacaciones o compensaciones laborales, por ejemplo).

¿Qué pasaría si cada área de la empresa cuenta con su propia mesa de servicios, con un catálogo a la medida? ¿Qué impide que las demás áreas puedan aprovechar las bondades de automatización, delegación y tiempos de respuesta que ofrece una mesa de servicios convencional?

Con la función de gestión de servicios empresariales (ESM) de ServiceDesk Plus, puede crear instancias de mesa de servicios específicas para cada área en menos de un minuto.

Con una interfaz intuitiva y las mejores prácticas de TI implementadas por defecto, podrá permitir a todas las áreas de la compañía aprovechar el poder de la gestión de incidentes y automatizar respuestas, delegar resoluciones y escalar lo estrictamente necesario.

Interfaz ESM en ServiceDesk Plus

MDM: Cuándo el objetivo depende de las herramientas correctas

Cuando los equipos desempeñan su labor en un modelo de trabajo remoto, pueden utilizar sus dispositivos personales para tareas corporativas: lo que puede repercutir en la calidad de los productos finales o incluso comprometer la seguridad de la empresa.

Pensemos en un empleado del área de marketing que genera piezas publicitarias en una computadora de su casa: no tiene el rendimiento óptimo, no actualiza su software y mezcla su información personal con la corporativa.

O a lo mejor se trata de una fuerza de ventas que hace visitas presenciales, pero no cuenta con dispositivos móviles corporativos. Presenta los mismos problemas del caso anterior con un agravante: no hay forma de proteger la data empresarial en caso de pérdida o robo.

Con Mobile Device Manager Plus de ManageEngine puede tener control total de los dispositivos móviles, gestionar aplicaciones, establecer directrices de seguridad, desplegar parches masivamente e implementar bloqueos en caso de pérdida o robo.

Función de geo-tracking en Mobile Device Manager Plus

Citizen Developer: cuando la democratización se hace cultura

Cuando las organizaciones ya han facilitado el acceso a las herramientas digitales y el enfoque de democratización tecnológica se ha instalado en la cultura organizacional, solo queda un camino: incentivar la creatividad para la resolución de problemas.

Así aparece el concepto de ‘citizen developer’, que se refiere a aquellas personas que sin tener conocimientos avanzados en desarrollo web, o sin pertenecer a un equipo de TI, pueden crear aplicaciones para uso empresarial o personal.

Con el uso de aplicaciones de bajo código o sin código (Low Code, No Code) conocidas asi porque no requieren de experticia en códigos de programación, los usuarios pueden crear aplicaciones solo con interfaces de tomar y soltar (drag and drop).

Con AppCreator de ManageEngine, puede facilitar el acceso de los empleados a una herramienta de bajo código. Con solo tomar y soltar elementos, puede crear una aplicación corporativa lista para usar. Un ejemplo más de la democratización tecnológica.

Funciones 'Drag and Drop' en AppCreator

Contenido relacionado: ¿Cómo convertirse en Citizen Developer?

Democratización tecnológica y Digital Workplace: al alcance de todos

Lleve el futuro de TI a su compañía con la implementación de un Digital Workplace: un ecosistema que concentra todo lo necesario para el éxito de las empresas en un mundo totalmente digital, conectado e impulsado por IA.

Ponga a disposición de todos los empleados las herramientas indispensables para el desempeño de su labor sin importar si trabajan desde las oficinas, de manera remota o en un modelo híbrido y brinde acceso a la tecnología a toda su organización.

Conozca más sobre Digital Workplace en este enlace.