Encuesta Microsoft en Latinoamérica: los riesgos en linea nos afectan a todos

Quizá este es un discurso que ya ha escuchado varias veces, pero la seguridad en el internet es un tema bastante importante tanto para adultos como adolescentes y niños.

En este blog exploraremos algunos de los resultados más importantes de la Encuesta Mundial sobre Seguridad en Internet 2023 realizada por Microsoft, prestando especial atención a Latinoamérica.

En esta encuesta de Microsoft se identificaron 10 tipos de riesgos en cinco categorías presentadas de forma online a 16.000 padres, adolescentes y otros adultos en 16 países. El objetivo de la encuesta es comprender la perspectiva de cada uno de estos grupos, saber a qué se han enfrentado en el internet y cómo se protegen de ello.

¿Cuáles son los riesgos?

A nivel mundial el 69% de los encuestados experimentó algún tipo de riesgo en el 2023. En el caso de Latinoamérica, esta cifra aumenta: Perú se posicionó con un 79%, México y Chile con un 78%, Colombia con un 76% y Argentina con un 73%. Ahora bien, estos fueron los riesgos evaluados:

  • Falta de información y desinformación: Este es el riesgo más grande de la encuesta. Más de la mitad de los encuestados aseguraron haberse encontrado con alguna noticia falsa o con información errónea. Pueden ser producto de imágenes creadas con IA para atraer la atención de un grupo especifico.

  • Aspecto personal: Dentro de esta categoría, podemos ver los discursos de odio, ciberbullying o acoso, incluso amenazas violentas. Al no haber filtro sobre lo que se dice o se hace, es muy sencillo escribir de forma amenazante a otras personas. Esto también desemboca en otros riesgos.

  • Contenido violento: Probablemente se ha cruzado en redes sociales como X (que no tienen censura), algún video de un accidente con contenido grafico y explicito sobre lo sucedido. De eso trata esta categoría, violencia del mundo real o relacionada al terrorismo e incluso conductas delictivas.

  • Aspecto sexual: Este es otro de los riesgos de los que vemos casos día a día, solicitudes de índole sexual o difusión de imágenes intimas sin consentimiento, hasta explotación sexual de menores.

  • Autolesiones: Esta categoría habla sobre contenido enfocado en el suicidio y autolesiones, que pueden llegar a inducir a niños, jóvenes o adultos a tener este tipo de conductas.

Expectativas no cumplidas

Ya conocemos lo que se evaluó, ahora tengamos en cuenta una de las conclusiones más importantes de esta encuesta de Microsoft: los padres subestiman la exposición a los riesgos de sus hijos.

En la perspectiva de los adultos, los menores están menos expuestos de lo que los mismos niños y adolescentes creen que están, por ejemplo, los jóvenes se han enfrentado a riesgos de aspecto personal en un 52%, pero los padres creen que ha sido en un 41%.

Por otro lado, también se pudo diferenciar entre la experiencia de niñas y niños. Pues el genero masculino suele estar más expuesto a la desinformación y al contenido violento, mientras que las niñas temen más a la exposición de aspecto sexual.

En esta encuesta Microsoft también tuvo la oportunidad de conocer la perspectiva de la población LGBTQ+ quienes presentan en ciertas categorías mayor exposición que quienes no hacen parte de esta comunidad.

En general, el 80% ha experimentado algún riesgo, pero quienes han estado más expuestos se han enfrentado a solicitudes sexuales y a amenazas violentas.

¿Qué estamos haciendo para protegernos?

Hay dos puntos clave en este apartado de la encuesta de Microsoft:

  1. Cómo los padres protegen a los niños: Más del 90% de los padres encuestados afirma realizar al menos una acción para la protección de los infantes: usar una herramienta de protección parental (bloqueos en contenido inapropiado, filtrado de cuentas, búsquedas seguras, limite en los dispositivos usados, entre otras funciones). También los padres han implementado acciones como poner limite de tiempo y revisar las aplicaciones y páginas que frecuenta el menor de edad.

  2. Cómo los adolescentes se protegen a sí mismos: Si bien al menos el 70% de los adolescentes le cuentan a una persona de confianza cuando han pasado por un riesgo, también es verdad que gran cantidad de los padres no creen que sea necesaria una herramienta de protección. Aún así, los jóvenes han podido aplicar algunos filtros que les ayudan a no exponerse en mayor cantidad (configuraciones en la cuenta para solo recibir mensajes de perfiles aprobados, uso de cuentas privadas, restricciones a contenido inapropiado, reportar contenido ilegal, entre otros).

Si bien esta encuesta de Microsoft es transparente al mostrar los riesgos a los que cualquier usuario se expone, también nos queda claro que la perspectiva no es acorde con lo que realmente se experimenta. Tras estos resultados, Microsoft ha reafirmado su compromiso con la seguridad de niñas, niños y adolescentes en el internet.

Desde ManageEngine LATAM podemos decir que hacer uso de navegadores seguros también es un factor importante, pues protege su información y actividad en el internet en el caso de cibercriminales que estén por allí acechando.

Cuéntenos en los comentarios qué acciones está realizando para proteger a las personas más cercanas y a usted mismo.