¿Qué es IAM en seguridad informática?

¿Prefieres un resumen de este blog? ¡Da click en el botón de abajo y deja que ChatGPT te lo cuente! (también puedes probar con Perplexity)
Cuando un nuevo empleado entra a una empresa de tecnología, el equipo de TI no solo le entrega un computador y una cuenta de correo, también debe asegurarse de que tenga acceso exactamente a las herramientas necesarias para su rol. IAM permite automatizar y controlar este proceso.
Por ejemplo, al asignarle el perfil de “diseñador gráfico”, el sistema le otorga acceso a software de edición y proyectos creativos, pero bloquea carpetas financieras o legales. Este enfoque minimiza errores humanos, agiliza el trabajo y refuerza la seguridad.
Además, IAM registra cada acción relacionada con el acceso: quién entró, a qué hora, desde qué dispositivo y qué recursos utilizó. Si alguien accede indebidamente a información confidencial o hace una modificación no autorizada, el sistema permite rastrear el incidente con precisión.
Así, IAM no solo organiza quién puede ver qué, sino que se convierte en un escudo digital frente a fraudes, negligencias y ciberataques internos.
En el vertiginoso mundo digital actual, donde los datos fluyen por todas partes y los servicios tecnológicos se expanden sin cesar, la ciberseguridad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad crítica.
En este contexto, uno de los pilares fundamentales de la protección digital es IAM (Identity and Access Management o Gestión de Identidad y Acceso).
IAM está detrás de casi todas las interacciones que tenemos en línea, asegurando que solo las personas correctas accedan a los recursos adecuados en el momento preciso.
Exactamente ¿Qué es IAM?
Hablando técnicamente ya, IAM es un marco de políticas, tecnologías y procesos que garantizan que las personas o usuarios dentro de una organización tengan acceso autorizado a los recursos digitales, de manera segura y eficiente. En pocas palabras, se encarga de responder tres preguntas clave:
¿Quién eres tú? – Identificación.
¿Estás autorizado? – Autenticación.
¿Qué puedes hacer? – Autorización.
La gestión de identidades y accesos es especialmente importante en entornos empresariales, donde múltiples usuarios necesitan interactuar con una variedad de sistemas, plataformas, aplicaciones y datos.
Contenido recomendado: Integre la biometría en la gestión de identidades y accesos (IAM)
IAM centraliza este control, permitiendo una administración más efectiva y segura.
Componentes principales de IAM
IAM no es solo un software, sino una arquitectura integrada por varios elementos clave:
Identidad digital: Es el perfil electrónico de cada usuario que contiene atributos como nombre, cargo, departamento, roles, entre otros.
Autenticación: Proceso de verificación de identidad. Incluye contraseñas, autenticación biométrica (huellas, reconocimiento facial), autenticación multifactor (MFA), tokens, etc.
Autorización: Define qué recursos puede usar cada usuario y qué acciones puede realizar. Por ejemplo, un gerente puede tener acceso total, mientras que un empleado solo puede visualizar ciertos datos.
Auditoría y monitoreo: IAM registra quién accedió a qué recursos, cuándo y cómo. Esto permite detectar comportamientos sospechosos y cumplir con regulaciones generales, y de cada sector.
Pero ¿Por qué es importante IAM?
Hoy más que nunca, el acceso indebido a sistemas y datos puede causar graves daños: desde filtraciones de datos confidenciales hasta ataques de ransomware. IAM permite:
Reducción de riesgos: al controlar quién accede a qué, se minimiza el riesgo de accesos no autorizados.
Cumplimiento normativo: normas como GDPR, HIPAA, ISO/IEC 27001 y entre otras, exigen prácticas claras de gestión de acceso.
Productividad: automatizar accesos y permisos agiliza el trabajo de los usuarios y del equipo de TI.
Escalabilidad: en entornos con cientos o miles de usuarios, IAM permite gestionar identidades de forma centralizada y eficiente.
IAM en la nube y Zero Trust
Con la adopción masiva de servicios en la nube, IAM se ha vuelto más complejo y vital. Las soluciones tradicionales centradas en redes internas ya no bastan. Aquí surge el concepto de Zero Trust, que se basa en “nunca confiar, siempre verificar”. Bajo este enfoque, IAM verifica constantemente la identidad, el contexto y el comportamiento del usuario antes de conceder acceso.
Contenido recomendado: ¿Qué es y para qué sirve la ciberseguridad?
Por ejemplo, una plataforma de IAM moderna basada en la nube puede usar inteligencia artificial para detectar patrones sospechosos de inicio de sesión y revocar accesos automáticamente si hay una posible amenaza.
Recomendación de la casa
Hablemos clara y transparentemente, herramientas hay muchas pero aqui te va la recomendación del chef: ManageEngine ofrece varias herramientas especializadas para la gestión de identidades y accesos (IAM), cada una enfocada en distintos aspectos del control de usuarios, privilegios y seguridad. Aquí tienes las principales explicada a grandes rasgos:
ADManager Plus: administración de usuarios, grupos y permisos en Active Directory y Microsoft 365.
ADAudit Plus: auditoría en tiempo real de cambios en AD, accesos y actividades de usuarios.
ADSelfService Plus: autoservicio de contraseñas, autenticación multifactor (MFA) y SSO empresarial.
Access Manager Plus: gestión de accesos privilegiados y sesiones remotas seguras.
Password Manager Pro: almacenamiento y gestión segura de contraseñas privilegiadas.
PAM360: plataforma integral de gestión de accesos privilegiados (Privileged Access Management).
Identity360: solución IAM basada en la nube con enfoque Zero Trust y gestión de identidades.
AD360: suite integrada que combina varias herramientas IAM para entornos hibridos.
Recuerda que si deseas una cotización, una demo en vivo o simplemente descargarlo para descubrir el potencial de cada herramienta, lo puedes hacer desde los botones superiores en cada pagina que viste.
Futuro de IAM
La evolución de IAM está marcada por el uso de inteligencia artificial, machine learning y blockchain. Estas tecnologías permiten validar identidades en tiempo real, predecir conductas anómalas y mejorar la protección sin afectar la experiencia del usuario.
Además, el crecimiento del trabajo remoto y el uso de dispositivos personales hacen que IAM ya no sea solo una herramienta empresarial, sino un elemento de seguridad para todos.
Aprende más en el blog de ManageEngine LATAM, allí encontrarás información fácil de entender de temas muy interesantes o de la actualidad. Lo mejor es que ya te di el acceso mediante IAM para que los puedas leer todos y no comprometamos información sensible. ¡Dale clic aquí!
Ahora bien, si el sistema IAM fuera un guardia de seguridad digital, ¿le confiarías las llaves de tu empresa... o solo la contraseña de Netflix?