¿Es cierto que la IA puede razonar?

Español | April 24, 2025 | 3 min read

¿Es cierto que la IA puede razonar?

Desde las películas de ciencia ficción hasta los asistentes virtuales que ponen música o apagan las luces de la casa, la Inteligencia Artificial (IA) pasó de ser una fantasía futurista a un tema tan cotidiano como lo pueden ser las redes sociales.

Pero siendo sinceros, cuando les digo “IA razonando”, ¿no se les viene a la mente la imagen de un robot tomando café mientras filosofa sobre el sentido de la vida?

Descubramos en este blog si en realidad se trata de eso.

¿Qué es el razonamiento de IA? 

Por varios años, veíamos a la IA como un ‘loro’ súper dotado que recibía información, la procesaba a una velocidad impresionante y nos respondía gracias a patrones preexistentes.

Por ejemplo, era nuestro contrincante mientras jugábamos ajedrez en el computador, traducía frases o identificaba ciertas cosas en imágenes. Pero al momento de preguntarle algo que se salía de su libreto… ¡ZAZ! error en la pantalla o en su defecto, una respuesta sin sentido.

El razonamiento de la Inteligencia Artificial actual va al siguiente nivel. Ya no solo memoriza cosas sino que analiza información, identifica relaciones, saca conclusiones lógicas y resuelve problemas de una forma que se asemeja (pero ojo, ¡no es igual!) a como lo hacemos los seres humanos.

Es como si el loro, de repente, hubiera evolucionado y empezara a entender el significado de las palabras que repite eincluso pudiera formar sus propias frases (esta vez con sentido).

Contenido relacionado: ¿Cuál es la IA más precisa?

¿Qué tipo de preguntas hacen a la IA razonar? 

La IA es capaz de razonar sobre cualquier cosa pero para respuestas más acertadas a lo que nos referimos, se recomienda hacer preguntas sobre temas de matemáticas, ciencia y programación informática.

“¿Qué interpretación le das a la obra de arte ‘La Monalisa’?” no es la mejor alternativa para evaluar el razonamiento de una IA, pues se trata de una apreciación subjetiva. Algunas opciones podrían ser:

  • Preguntas de inferencia: “Si Juan siempre llega tarde cuando llueve y hoy está lloviendo, ¿qué podemos inferir sobre la llegada de Juan?”

  • Problemas de lógica: “Si todos los gatos maúllan y Félix es un gato, ¿Félix suele…?”

  • Escenarios hipotéticos: “¿Qué pasaría si en la empresa aumentamos el presupuesto de marketing en un 20% durante el próximo trimestre?”

  • Tareas de planificación: “Necesito organizar una reunión con tres personas que tienen horarios diferentes. ¿Cuál sería la mejor hora para maximizar la asistencia?”

Estas preguntas no tienen una respuesta directa en su base de datos. La IA tiene que procesar la información, aplicar reglas y generar una respuesta lógica basada en ese procesamiento.

Esta es la diferencia con un chatbot antiguo 

Recordemos en el 2022 cuando nuestro viejo amigo ChatGPT nació, y si, era simpático pero su capacidad para conversar era bastante limitada. Buscaba palabras clave en la solicitud y desarrollaba una respuesta genérica o standard. Básicamente como hablar con un contestador automático moderno.

La IA con capacidad de razonamiento es como pasar de ese contestador a tener una conversación con alguien que realmente entiende lo que le estás diciendo, puede hacer preguntas de seguimiento y ofrecer soluciones más elaboradas y personalizadas. Ya no se trata solo de buscar coincidencias, sino de comprender el contexto y la intención detrás de nuestras palabras.

Contenido relacionado: El nuevo chatbot de la CIA: Innovación y desafíos

¿Cómo llegamos al punto de necesitar este razonamiento? 

Aunque lo creamos imposible, la información en internet no es infinita. Esto se confirmó en el 2024 cuando casi todos los datos puestos en internet habían sido usados para alimentar las “mentes” de los chatbots.

Correcto, se necesitaba encontrar otra manera para que estas máquinas optimizaran su metodología de trabajo, analizando tendencias, prediciendo resultados, optimizando procesos y tomando decisiones informadas. Se necesitaba que la IA fuera capaz de razonar.

¿Cada vez más cerca de lograr que una máquina piense como un humano? 

Aquí es donde la cosa se pone interesante (y volvemos al mood película futurista de ciencia ficción). Si bien la IA ha avanzado muchísimo en la capacidad de razonar en tareas específicas, todavía estamos lejos de crear una máquina con la amplitud, la flexibilidad, la autenticidad y la conciencia de la inteligencia humana.

La IA actual es muy buena para desarrollar conversaciones básicas, pero carece del sentido común, la creatividad, la intuición y la comprensión emocional que nos caracterizan tanto a los humanos.

Lograr una “Inteligencia Artificial General” (IAG), una IA que pueda realizar cualquier tarea intelectual que un humano puede hacer, sigue siendo un desafío enorme y un tema de intenso debate.

En resumen, ¿la IA puede razonar? 

En cierto modo, sí. Está desarrollando la capacidad de analizar, inferir y resolver problemas de maneras cada vez más sofisticadas. Pero no nos imaginemos a las máquinas pensando en temas existenciales por ahora, ni tomando decisiones trascendentales.

Todavía hay un largo camino por recorrer antes de que la IA se convierta en un “posible reemplazo” de la mente humana.